martes, 26 de noviembre de 2013

Chinchilla


Chinchilla es un género de roedores histricomorfos de la familia Chinchillidae conocidos vulgarmente como chinchillas. Es endémico de la mitad sur de los Andes. El género Chinchilla agrupa dos especies y una variedad doméstica, creada por el cruce de las salvajes, aparte de la variedad doméstica, todas las chinchillas están amenazadas de extinción. Las chinchillas son muy apreciadas en peletería y han sido cazadas en gran cantidad, lo que las ha llevado a su escasez.



Especies salvajes y variedades domésticas



Aunque tienen un aspecto y un comportamiento muy similares, se distinguen dos especies dentro del género Chinchilla, así como algunas variedades domésticas. Las únicas especies actualmente conocidas son animales sudamericanos muy raros. Ambas están protegidas: 
  • Chinchilla chinchilla, antes Chinchilla brevicaudataWaterhouse, 1848, o chinchilla de cola corta.
  • Chinchilla lanigera Molina, 1782, o chinchilla de cola larga.
La chinchilla de cría o chinchilla doméstica es un híbrido (Chinchilla lanigera x Chinchilla chinchilla) resultante del cruce progresivo de ambas especies salvajes entre sí, por parte de los criadores comerciales de estos animales. Sin embargo, la chinchilla doméstica es mucho más cercana a C. lanigera que a C. chinchilla, la cual es mucho más rara. Se trata de un animal adaptado a la cautividad y conocido por el gran público con el nombre común de «chinchilla». Originalmente, el objetivo de los primeros criadores era la producción de pieles. La chinchilla doméstica también sirve como animal de laboratorio, y recientemente como animal de compañía. Los criadores han criado de muchos colores diferentes, aunque su cría comenzó hace menos de un siglo.

Características,Comportamiento y Alimentación

tiene el pelaje suave, denso y largo (más que el de Chinchilla lanigera). Su piel es excepcionalmente suave porque cada folículo del pelo tiene un pelo de la guarda rodeado por dos grupos de 50-75 pelos de lana suaves que forman un manojo. Entre los chinchillidos es de tamaño mediano, con un peso de 400-500 g y con las siguientes medidas del cuerpo: largo total 220-256 mm, largo de la cola 153-175 mm, largo de la pata 57-59 mm y oreja 60-62 mm. Los machos son de menor tamaño que las hembras. El dorso tiene una coloración general azulada, gris perla o gris oscuro, usualmente con el extremo de los pelos de color negro; el vientre es amarillo claro. La cabeza es grande y el hocico es ancho. Las patas anteriores son cortas, pero con dedos flexibles.
El hábitat de las chinchillas es la cordillera de los Andes, de hasta más de 4.500 m de altitud según la especie, en zonas rocosas desérticas. 
Para comunicarse, emiten una variedad de sonidos y de pequeños gritos, y carrisquejos de dientes. Utilizan estos sonidos para expresarse, desde el trino reposado y cariñoso que hacen a una pareja potencial, hasta el ladrido fuerte y agresivo que hacen cuando se sienten amenazadas. Las crías suelen saludar a sus padres con un canto muy agudo, normalmente para indicar que tienen hambre.
El heno es la base de la alimentación de las chinchillas. Si tuviésemos que cuantificar su importancia diríamos que el 75% de la ración de una chinchilla debería ser heno. Una de las misiones más importantes, y que menos se valoran, es la de facilitar el desgaste de las muelas por su composición y por la forma en que es ingerido. Por esto, las chinchillas deben tener siempre heno.
En su hábitat natural se alimentan fundamentalmente de una planta herbácea llamada pasto rey (Nasella chilensis), propia de los altos páramos. También consumen frecuentemente otras plantas como Stipa plumosa y Cordia decandra.
Beben agua del rocío, y comen alimentos variados que cogen con sus patas anteriores prensiles. Su dieta es esencialmente vegetariana (hierba, cactus, frutas, etc.) Las chinchillas se comen cualquier vegetal comestible, pero a veces también pueden consumir insectos. Esto es una forma de adaptarse a las estaciones y a los períodos secos.
Gracias a una dentición continua y un sistema digestivo adaptado - con un ciego y colon particularmente desarrollados y favorables a las bacterias - las chinchillas pueden soportar esta dieta muy rica en fibras. Al contrario de lo que dice un mito muy extendido, incluso dentro de la comunidad científica, la chinchilla no es cecótrofo, no reingiere habitualmente sus excrementos, sino que sólo sería un coprófago condicional.

Reproducción


Las chinchillas viven alrededor de diez años en libertad y en cautividad alcanzan hasta veinticinco años de edad. La de más edad conocida tenía veintiséis años en el 2008. Las chinchillas se reproducenlentamente en comparación con otros roedores.
  • La madurez sexual se alcanza a la edad de cinco meses, el celo dura aproximadamente 5 días y se produce una vez cada mes.
  • La gestación dura un mínimo de ciento once días. En los que la hembra aumentará de peso y comerá más a menudo, al final de la gestación comenzará a tumbarse de lado para descansar.
  • Las crías nacen con pelo y con los ojos abiertos y con dientes útiles, siendo capaces a las pocas horas de correr y saltar a la vez que ya son hábiles para tomar comida sólida.
  • La lactancia de las crías tiene que ser de un mínimo de dos meses, aunque empezarán a probar alimento sólido a los pocos días de nacer, necesitando aun así la leche materna
  • Las hembras tienen una media de dos camadas por año, generalmente con dos crías en cada una. No es aconsejable que tengan más de dos camadas al año ya que la larga gestación y lactancia, les produce un gran desgaste.













No hay comentarios:

Publicar un comentario